August 16, 2010

Los Mexicanos Sin País

En los últimos años, los Mexicanos nos hemos visto obligados a enfrentar la realidad de la migración y el movimiento de personas a otros países. Por la falta de oportunidades muchas personas de todos los ámbitos profesionales y de todas las clases sociales se han visto obligadas a mudarse a otros países para buscar nuevas oportunidades y una mejor vida. En México, este movimiento de personas se ha popularizado con la clase baja ya que las condiciones en gran parte de la provincia son casi imposibles para la gente trabajadora. Cada mes, miles de Mexicanos cruzan la frontera, acompañados de inmigrantes de otros países Latinoamericanos, en la famosa búsqueda del sueño Americano. Al principio, los inmigrantes eran hombres que se iban a buscar trabajo para mandar dinero a sus familias pero con el paso de los años y la gran cantidad de mujeres abandonadas, es común ver a mujeres y niños cruzar la frontera.

¿Cual es el resultado de este cambio? En México, hemos perdido una cantidad inmensa de trabajadores e inteligencia ya que nuestro país no les puede prometer una mejor vida. En Estados Unidos, el numero elevado de inmigrantes ha creado pánico en muchas comunidades ya que con la crisis económica, mas personas en el país significa mas desempleo y mas competencia por los pocos trabajos disponibles. Entre las dos culturas, se ha creado un sentimiento de odio y rechazo ya que nadie sabe que hacer y los gobiernos de los dos países no han tomado ninguna iniciativa que tenga verdaderos resultados.

Para nosotros los Mexicanos, nos resulta fácil esperar una respuesta de la Casa Blanca en Estados Unidos que prometa que nuestros compatriotas en el extranjero sean tratados bien y que se les ayude a legalizarse. Y como pasan los años y cambiamos de George Bush a Barack Obama, seguimos esperando esta solución. Mi pregunta es ¿y que estamos haciendo nosotros para ayudar a nuestros paisanos que viven en Estados Unidos y para los que regresan ya sea porque los deportaron o por el miedo a que eso les suceda? Nosotros no tenemos el poder para ayudarlos a obtener status de residente o ciudadanos, fuera de algunas peticiones del Presidente, pero si tenemos el poder de ayudarlos en su regreso.

Gracias a la crisis económica en Estados Unidos y a las leyes de desesperación de los estados como la nueva ley en Arizona que otorga el permiso a las autoridades a pedir documentación a cualquier persona que se sospeche de ser ilegal, México ahora enfrenta el reto de ayudar a los Mexicanos que regresan a México. Esto incluye a personas de todas las edades y de toda la república que son obligados a regresar con sus familias y empezar de nuevo. ¿Estamos preparados para este regreso masivo de gente a México?

Mi respuesta es un simple no. Las leyes y reglamentos de varios ámbitos son discriminatorias a los inmigrantes ya que obligan a las instituciones de educación, de registro publico y otras a pedir una infinidad de documentos con puntos y moñitos para esos tramites que todos los Mexicanos ya conocemos y de los cuales ya estamos cansados aunque muy acoplados.

Un ejemplo de un tramite casi imposible es la revalidación de estudios para los repatriados. Así como los inmigrantes llegaron a Estados Unidos con sus hijos y los inscribieron de inmediato a la escuela, ahora que regresan es obvio que sucede lo mismo. Pero, a comparación del trato que recibieron nuestros paisanos en Estados Unidos, en México es casi imposible inscribir a un niño repatriado a la escuela, especialmente a las escuelas publicas. En Estados Unidos, las escuelas publicas reciben a todos los niños sin importar ciudadanía y cuando faltan documentos como boletas de calificación, los alumnos son fácilmente colocados en el grado apropiado o en el peor de los casos, tienen que repetir un año escolar por la falta de conocimiento del idioma. En México el trato es muy diferente. Las escuelas piden acta de nacimiento y muchas, por desconocer las actas de nacimiento americanas o por simple discriminación, rechazan a los alumnos por no tener un acta de nacimiento expedida por el gobierno Mexicano. Si el alumno es afortunado y cuenta con un acta de nacimiento Mexicana o se trata de una escuela razonable, debe entregar la carta expedida por la SEP que indica que los estudios que realizo en Estados Unidos si son validos en México. Para la primaria, el tramite no es muy complicado y las amables personas encargadas de la revalidación de primaria en la SEP elaboran su trabajo rápidamente y sin muchos peros. Tristemente, no sucede lo mismo para la revalidación de estudios de preparatoria, y menos con la coordinación de preparatoria y CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La UNAM, por ser autónoma a otras entidades del gobierno de México, tiene sus propios requisitos y trabas para la revalidación. Para empezar, las personas encargadas de este tramite discriminan a los repatriados con comentarios como “Por eso no se hubieran ido de mojados” cuando niegan la revalidación de estudios. Y peor aun, algunos tramites requieren de traducción con perito oficial (como si la UNAM no tuviera gente capacitada para traducir documentos) y el apostillamiento de los documentos que se tiene que hacer en el país donde se expidieron los documentos. Para los repatriados eso significa que tendrían que regresar a Estados Unidos para apostillar los documentos de las escuelas.

¿Pero que sucede cuando se trata de niños que fueron deportados y que no tuvieron la oportunidad de pedir documentos y registros de clases a las escuelas Americanas? ¿Que sucede para esos niños que salieron de su casa repentinamente ya que sus padres tenían miedo de ser deportados o encarcelados? ¿Acaso ellos pueden regresar a Estados Unidos y pedir registros escolares y apostillar documentos? ¿Tienen la posibilidad legal y económica de regresar?

La realidad es que la mayoría de estos niños no tendrán todos los papeles, moños y puntitos necesarios para entrar a las escuelas. Lo mismo es cierto para aquellos que estaban en la universidad o quieren hacer un posgrado en México. Los requisitos y los tramites han dejado fuera de la escuela a todos aquellos repatriados que buscan incorporarse a la sociedad Mexicana.

Y para estas personas que regresan a su país con el miedo de empezar una vez mas una vida sin muchas promesas la adaptación es lenta y difícil. Los repatriados se convertirán en personas que no son ni de aquí ni de alla y que nunca se sentirán plenamente reincorporados a la sociedad Mexicana. Muchos niños perderán la oportunidad de ir a la escuela y su futuro será aun mas incierto sin educación básica.

¿Como podemos permitir esta injusticia? ¿Que haríamos si esto nos sucediera a nosotros?

June 23, 2010

La Cocina de Mi Abuela

Mi abuela, o Tita como mis hermanas y yo le decimos, es una mujer espectacular. Por cuestiones de la vida, tuvo que criar a mi mama y a mis tíos sola en un mundo donde la mujer se consideraba un ser dependiente del hombre y cuyo único lugar en el mundo era el hogar. Mi Tita no fue así. Gracias a la educación que le ofreció su padre, ella siempre se considero una mujer fuerte e independiente. Sus tres hijos, tres de las personas mas inteligentes que yo conozco, han echo de su vida maravillas, y aunque no son perfectos, son buenas personas que se han ganado su éxito y felicidad con sus propios esfuerzos. Mi Tita es una madre muy orgullosa.

Para mi, mi abuela ha sido como una amiga con toda una vida de experiencia. Desde chica, ella me cuido de todo: de mis padres cuando me portaba mal, de mis hermanas cuando jugábamos brusco y de todas las enfermedades de las que sufrí en mi infancia. No puedo considerarla como una madre ya que la mía, siendo digna hija de mi abuelita, ha sido lo que mis hermanas y yo le llamamos “la mamá mas padre del mundo.” Mi abuelita para mi es algo que no puedo explicar con palabras ya que el sentimiento es mas fuerte de lo que cualquier idioma del mundo puede expresar.

Ahora que vivo en la ciudad de México, mi Tita y yo estamos creando la costumbre de cocinar juntas. Bueno, eso de cocinar juntas es un decir. Ella cocina y me enseña los secretos de sus platillos favoritos, la forma de cocinar mole, la paciencia para el pozole y la practica de los taquitos de pollo mas ricos. Cada vez que cocinamos juntas, ella me transfiere una parte de sus secretos y de su espíritu que la convertirá en un ser inmortal cuando yo se los transfiera a mis hijos y ellos a sus hijos.

Toda la comida de mi abuela es practica. Nada requiere presencia en la cocina por mas de una hora y todo tiene el sabor de una infinidad de horas de preparación y una cantidad exacta de especies y cariño. Aprender a cocinar de ella es como aprender a escribir de Shakespeare o como diseñar vestidos de Christian Dior. La cocina de mi abuela es todo un arte y toda una vocación. Requiere tiempo, amor, paciencia y muchos años de errores y experimentos.

Hoy por la tarde cocinamos lo que yo nombre la lasaña Mexicana. Ella lo preparaba de sorpresa para un amigo de toda la vida y me enseño paso por paso todo el proceso. Verla cocinar era tan conmovedor como ver a un director de orquesta sincronizar todos los instrumentos para crear una obra maestra.

Mientras preparaba el mole, me platico sobre los requisitos para tener los ingredientes necesarios para este platillo. El mole, me explico, lo compró en un mercado cerca de la casa de su hermana cuya marchanta viaja desde Xochimilco. En el mismo lugar compró los tamales de elote, cuya consistencia tiene la textura exacta y el sabor ideal para combinar con el mole y el pollo. Desmenuzamos el pollo mientras platicábamos sobre los candidatos para la presidencia en Estados Unidos, las ventajas y desventajas de cada uno y lo que el triunfo de cada uno representaría para la comunidad Mexicana que radica en Estados Unidos.

Al tener todos los ingredientes preparados y listos para combinar, mi abuela preparo esta lasaña con tanta paciencia y tanto amor para crear una combinación perfectamente balanceada. Lentamente desmorono un tamal con una exactitud impresionable y lo coloco lentamente en el refractario. Después desmenuzo el pollo aun mas quitando cualquier pedazo que estuviera un poco feo y lo coloco encima del tamal para que estuviera perfectamente balanceado. Posteriormente, baño esta mezcla con mole con una cuchara pequeña para que pudiera agregar la cantidad exacta y se humedeciera el tamal y el pollo con una perfección que solo alguien con años de experiencia puede saber. Al principio yo pensé que seria mas fácil usar una cuchara mas grande para ahorrar tiempo pero eso es algo que solo una persona con tanta inexperiencia como yo se le pudiera ocurrir. Cuando acabó con la primera capa de la lasaña, me sentí aliviada de no haber vocalizado esa observación tan ilógica.

La segunda capa de la lasaña me ayudo a apreciar mas el minucioso proceso de preparar este platillo. Lentamente observe los mismo pasos a los cuales no le faltaban ni una gota de amor que los paso anteriores habían gozado. Al final de la segunda capa, el platillo fue terminado con otra capa de tamal de elote cuyo baño de mole fue el toque perfecto para un platillo ya perfectamente creado. En ningún momento observe cansancio ni frustración con los detalles de este platillo. Durante todo el proceso ella se mantuvo alegre y con una concentración que hubiera querido poseer en alguna de mis clases universitarias. Este platillo tenia la cantidad exacta de amor que estoy segura se pudo saborear con cada bocado.

Cuando el platillo estaba listo, me rebano un pedazo para que lo pudiera probar antes de que se lo llevara a su destinatario. El sabor era exquisito y quedé enamorada de este platillo aun sin ser aficionada a lo picante. El tamal de elote en verdad tenia el sabor exacto. Ya lo había probado antes pero la verdad no fue de mi agrado pero este tamal, que una de las amigas de mi abuelita le consigue, era delicioso y tenia la mezcla justa de dulce y salado. Como quisiera que hiciera esta “lasaña Mexicana” mas seguido.

Cada familia tiene sus tradiciones en las cuales comparten tiempo y experiencias, risas e historias del pasado. Mi familia no es nada tradicional pero aun así mi abuelita y yo por poco tiempo encontramos un momento para compartir en la cocina preparando platillos deliciosos y llenos de cariño. Dentro de muchos años, mi abuelita estará cuidandome desde otro lugar y yo tendré estas experiencias y estos platillos para recordarla siempre y compartirla con las siguientes generaciones de nuestra familia.

June 13, 2010

Alas Rotas: Frida Kahlo

Después de leer El Diario de Frida Kahlo: Un Intimo Autorretrato, no puedo dejar de pensar en la fragilidad de la vida y los traumas que cargamos durante nuestro tiempo en este planeta. Frida Kahlo tenia un talento, eso es indiscutible. Su habilidad con el pincel es evidente y reconocido en todo el mundo. En el ámbito artístico, creo que ella es nuestra mejor embajadora post mortem pero igual de impresionante que son sus pinturas también fue su dedicación y fidelidad a sus causas e ideologías.

Dos de sus causas mas importantes y que creo yo las que mas le marcaron su vida fueron Diego Rivera y el ser madre. Su amor y su admiración a Diego Rivera es indiscutible por las pinturas y en la película protagonizada por Salma Hayek y Alfred Molina pero en El Diario de Frida Kahlo, se ve reflejado este amor en un ámbito mas personal, mas sensible y mas intimo. El diario es una especie de libro de bosquejos y pensamientos. Algunas hojas solo contienen listados de palabras las cuales a primera vista parecen ser infantiles pero después de un rato de reflexión, son palabras que cargan mucho significado y que después, quiero asumir yo, aparecieron como imágenes en sus pinturas. También en el diario, se encuentran confesiones de amor y admiración a Diego. La primera parece de una adolescente enamorada pero al avanzar en la lectura, se convierten en reflexiones sobre el amor que le tenia al hombre Diego Rivera y la admiración al pintor y al critico de la política Diego Rivera. Frida y Diego eran “almas gemelas” en el ámbito intelectual y artístico aunque sus diferencias en modos de vivir y fidelidad los alejaran sentimentalmente. Sus mentes los unían y por eso se casaron dos veces pero sus personalidades libres no los dejaban estar juntos como una pareja convencional. A veces pienso que las mujeres fuertes e inteligentes que destacan en nuestra historia tenían todo tipo de problemas con sus parejas y a primera vista, creo que es porque una imagen de una mujer fuerte es difícil de comprender y asimilar en nuestra cultura, mucho mas en los tiempos de Frida. Después de mucha consideración, pienso que lo que parece ser una pareja disfuncional es en realidad un pareja única. Frida y Diego se amaban, eso es cierto, y no eran personas convencionales o aptas para seguir las normas de la sociedad. Su relación, con todos sus problemas y diferencias, era fuerte y llena de amor. Cuantas parejas convencionales termina separados por falta de amor y admiración mutua?

La otra causa importante en la vida de Frida fue el ser madre y aunque no hay referencias muy explícitas de esto en el diario, sus dibujos de madres e hijos están presentes en las paginas. Varios de estos dibujos aparecen en sus pinturas pero las imágenes están mezcladas con dibujos y palabras sobre su cuerpo lastimado. El dibujo que aparece en la portada, y que es único, es de una Frida con alas pero su cuerpo, del cuello para abajo, esta cubierto con plantas y abajo dice “ALAS ROTAS.” Este dibujo es la representación de lo que Frida sentía y pensaba sobre su cuerpo. Su mente volaba e imaginaba cosas preciosas como dolorosas pero su cuerpo no la dejaba seguir esos sueños después del accidente que tuvo. Cuando su cuerpo le fallaba, la dejaba con las alas rotas y en lo que siempre la dejo rota fue en el deseo de tener un hijo. A pesar de los intentos y las ganas inexplicables de ser madre, nunca pudo realizar este sueño.

Es difícil imaginar como hubiera sido la vida de Frida Kahlo sin el accidente durante su adolescencia. ¿Que hubiera pintado, si en realidad se hubiera dedicado al arte? ¿Ella y Diego hubieran sido pareja? ¿Cuantos hijos le hubiera gustado tener? La verdad es que no sabemos que hubiera pasado pero firmemente pienso que el mundo es mejor por su visión de la vida y por sus obras de arte. Para muchas Mexicanas, Frida es una inspiración, una guerrera en la lucha por vivir una vida sin expectativas ajenas a las nuestras. Frida es nuestra embajadora como pintora, mujer y Mexicana.